Adorado y disputado, inspirado en el Chajá uruguayo, el postre Balcarce trasciende generaciones y sigue vigente
“Es el postre más rico del mundoâ€, dice Natalia Cerezuela, desde su confiterÃa Jockey Club de Balcarce. En la década del 50 su abuelo fue el primer pastelero que hizo el famoso postre que es sinónimo de esta ciudad serrana de la provincia de Buenos Aires. Miles de turistas al año lo buscan y los propios vecinos lo consumen a diario. “Es una ciudad golosa, acá se come postreâ€, cuenta Cerezuela.¿Quién creó el postre Balcarce? Adorado y disputado, la historia comienza en 1955 cuando el dueño de la confiterÃa Paris, de esta localidad, Guillermo Talou, viajó a ver un amigo a Entre RÃos, allà conoció el popular postre Chajá con una base de pionono, crema chantilly, duraznos y merengue francés. “Adoró ese postreâ€, cuenta Cerezuela. A su regreso a Balcarce comenzó a pensar en una reversión. Llamó a su pastelero y comenzaron a experimentar.Aquel pastelero era el abuelo de Natalia, Ãngel Cerezuela. “El postre Balcarce nace por el descarte del alfajor serranoâ€, dice su nieta. Este alfajor lleva tapas hechas solo con yemas y quedaban muchas claras sin uso. Allà nació la idea: para aprovecharlas hicieron discos de merengue. La historia de la pastelerÃa estaba a punto de cambiar en la confiterÃa ParÃs. CorrÃa el año 1955 y Cerezuela junto a Talou crearon lo que pare ellos fue el postre perfecto.“Lo llamaron Balcarceâ€, dice Cerezuela. Gue una reversión del postre Chajá; el balcarceño combinó discos de merengue con base de pionono, nueces, castañas en almÃbar, coco, dulce de leche y azúcar impalpable. Rápidamente fue aceptado y se convirtió en un postre popular. Tanto fue asà que Talou decidió llevarlo a Mar del Plata, a 73 kilómetros y en la ciudad balnearia fue donde tuvo la consagración. Se ofrecÃa en hoteles y en confiterÃas. Fue un furor en temporada alta.“Terminó vendiendo la marcaâ€, cuenta Cerezuela. Talou querÃa que su creación se expandiera, pero a la vez no descuidar la receta original. Se le ocurrió una estrategia: vender la marca Postre Balcarce a la familia Dondero de Mar del Plata para que la idea se hiciera masiva y continuar con Ãngel produciendo el verdadero postre. Asà pasó el tiempo. Sin embargo, por cuestiones legales no se pudo llamar más Balcarce, y fue cambiando de nombres, a pesar de que todo el mundo, y esto sucede en la actualidad, lo sigue llamando con su nombre original.En 1962 Ãngel Cerezuela se mudó a la confiterÃa del Jockey Club y allà continuó su trabajo: hacer todos los dÃas el postre que ayudó a crear y que significó un antes y después en la historia de esta bella localidad. Las imitaciones no tardaron en aparecer y tanto fue asà que se abrieron muchas confiterÃas que lo hacÃan y que no vendÃan pan, sólo el postre. “Balcarce es conocido por su postre y por Fangioâ€, determina Cerezuela.Mientras tanto, el Postre Balcarce, hecho en Mar del Plata, se hizo icónico de la pastelerÃa marplatense, pero también nacional. Se lo puede comprar en gran parte del paÃs. Se ofrece en caja y en freezer. Sin embargo, no tiene muchos puntos en común con el original. En Balcarce no es consumido. Postre Jockey, asà se lo llama en la actualidad, y es el que hace la nieta de quien estuvo en su génesis. “Todo se hace en forma manualâ€, afirma Cerezuela. Desde 1962 su familia estuvo a cargo de su elaboración, primero su abuelo, y luego Mario, su padre. Le debe mucho a él. Natalia estudió diseño de interiores, pero toda su vida estuvo entre moldes, mangas con crema, esencias y potes de dulce de leche. “Todo lo que sé lo aprendà de ver a mi padre haciendo el postreâ€, confiesa.“La clave es no perder nunca lo artesanalâ€, dice Cerezuela. La receta original“Es el producto estrellaâ€, dice Cerezuela. En su confiterÃa también hacen otros postres, pero el mayor porcentaje viene a buscar un postre Balcarce, por más que se llama Jockey. Por dÃa hacen 150. Pueden hacer más, aunque prefieren hacerlo de esta manera. Natalia está atenta a todos los detalles.¿Cómo se hace el postre Balcarce original? “Lo hacemos de la misma manera que lo hacÃa mi abueloâ€, dice Cerezuela. El paso a paso: base de pionono, dulce de leche (usan uno de Córdoba), nueces, merengue, crema Chantilly, coco y azúcar impalpable. Se mantienen en freezer para que no pierda crocantez el merengue y para que la crema no humedezca de más la preparación.¿Le debemos a Uruguay uno de nuestros postres más emblemáticos? El Chajá es el postre nacional del vecino paÃs. Fue creado en 1927 por Orlando Castellano en la ConfiterÃa Las Familias, en Paysandú. La receta llevaba un bizcochuelo, una pequeña lámina de dulce de leche, crema chantilly con duraznos en almÃbar triturados y merengue.Sin embargo en Montevideo tuvo una variante. Según Eduardo SpÃndola, artista nacido allà y hoy residente en la ciudad de Buenos Aires, tuvo la responsabilidad de hacer el postre Chajá en un restaurante de la comunidad uruguaya en Bernal. “Capas de pionono, crema Chantilly con durazno cortado, merengue y galletitas vainillas embebidas en el almÃbar del duraznoâ€, describe la receta. El Chajá montevideano tiene un secreto: a ese almÃbar le agregan un elemento que marca la diferencia: “Vino espirituosoâ€, confiesa SpÃndola.“Los entrerrianos lo adoptamos como propio pero sabemos que es uruguayoâ€, dice el Chef Enrique “Quique†Sobral, quien vive en Concepción del Uruguay, finalista del Prix Baron B en su edición 2023. Popular como el postre Balcarce, se consigue en confiterÃas y casas de tortas. Según el chef, debe su nombre al chajá, un ave que comparte su territorio en Uruguay y Entre RÃos. “Es grande, con mucho plumaje, pero livianaâ€, afirma Sobral. En la costa del rÃo, en un cumpleaños, cuando se juntan amigos lo tÃpico es comer un chajá, sostiene el chef entrerriano. “Es una receta noble, sencilla pero con grandezaâ€, dice Sobral. Balcarce está a 400 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, lo cruza la ruta 55 y la 226. Una cadena serrana lo enmarca en un paisaje encantador. Su hijo dilecto fue Juan Manuel Fangio, el múltiple campeón de la Fórmula 1; en su Museo pueden verse sus autos y trofeos. Un auto hecho con discos de arado, inspirado en un modelo que usó el piloto, y obra del escultor Carlos Regazzoni, da la bienvenida a la ciudad. También el arquitecto Francisco Salamone realizó obras, como la plaza, el matadero, una escuela y el cementerio.“Es un orgullo hacer todos los dÃas el postre que nos identificaâ€, sostiene Cerezuela. Hace 20 años, la segunda quincena de julio se realiza la Fiesta Nacional del Postre. En esos dÃas la cuidad se rinde a los pies de las mejores creaciones de sus pasteleros. Quieren develar el misterio entorno a su creación. “No hay secretos, el único postre Balcarce se hace en Balcarceâ€, resume Cerezuela.
» Fuente: La Nación
La escudería francesa recordó una entrevista que le hicieron de pequeño al piloto argentino, en la que reveló cuál era su máximo sueño en este deporte
Se trata de un video que subió una usuaria a TikTok y conmovió a todos; los felinos le dieron el último adiós a uno de sus hermanos y sorprendieron con su comportamiento
Claudio Contardi fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual agravado. El empresario gastronómico enfrenta una severa pena tras las denuncias de la modelo por violencia y abusos reiterados.
La influencer gastronómica Theresa von Wangenheim recomienda un plato especial para calmar los síntomas que puedan aparecer; conocé el paso a paso
Se trata de una práctica que, en 2024, causó una serie de muertes por ahorcamiento y asfixia en China; todos los detalles en la nota